domingo, 17 de noviembre de 2013

Tipos de defensa

Fundamentalmente hay dos tipos de defensa: por un lado la defensa personal o "al hombre" que consiste en que cada jugador elige y defiende a un jugador de los oponentes. Y por otro, la defensa zonal, donde cada jugador se encarga de cubrir un área determinada, aquí si que varían los diferentes tipos de defensa, ya que se pueden distribuir como mejor les convenga para la defensa.


Os dejo un vídeo de la FEB que explica bastante bien todo esto:



sábado, 16 de noviembre de 2013

Curiosidades

Aquí os dejo unos cuantos vídeos curiosos que seguro os harán reir y os dejarán con la boca abierta!

Kyrie Irving disfrazado de anciano machacando a jóvenes en un partidito:


Top ten mejores mates del año 2013:


Las mejores jugadas de la temporada pasada:




Posiciones y características de los jugadores: el pivot

El pivot:

Es el pivot principal del equipo y suele ser el más alto. Su área principal de juego suele ser el poste bajo y el interior de la zona.



Características:
  • Altura y envergadura.
  • Potencia y musculación.
  • Saber ganar la posición de rebote y bloquearlo.
  • Buena coordinación con el pote alto, los aleros y el base.
  • Poseer buenos movimientos de pies y de juego interior.


Zona de actividad del pivot



Posiciones y características de los jugadores: el ala-pivot

El ala-pivot:

Suele ser el más bajo de los pivots. Algunas veces ocupa el lugar de poste alto (que es la línea de tiros libres). Si es buen pasador desde esta posición, puede ser letal. En otras ocasiones juega junto al pivot en el poste bajo y en algunas ocasiones juega en una posición abierta cuando se juega con dos bases. Su área de juego principal es el interior de la zona.


Características:
  • Altura y envergadura.
  • Potencia y musculación.
  • Saber ganar la posición en le rebote ofensivo y defensivo y saber bloquearlo.
  • Buen pasador desde el poste alto.
  • Compenetración con el pivot.
  • Versatilidad para desenvolverse en situaciones en las que ocuoe posiciones exteriores.
  • Capaz de correr el contraataque.
  • Buen penetrador y con buenos movimientos de juego interior.

Zona de actividad del ala-pivot





Posiciones y características de los jugadores: el alero


El alero:
Suele ser buen buen tirador y penetrador, buen pasador interior y ayudar en el rebote. Por momentos puede ocupar posiciones de pivot.



Características:
  • Buen tirador.
  • Buen penetrador.
  • Buena técnica y táctica individual.
  • Buen reboteador.
  • Buen pasador interior.
  • Rápido y con envergadura física.

Zona de actividad del alero




Posiciones y características de los jugadores: el escolta


El escolta:

El escolta, generalmente es el más bajo y con más técnica y táctica individual que puede complementar al base en su labor de director de juego o suplirlo cuando la dinámica del juego lo hace necesario. 




Características:
  • Buen nivel de técnica y táctica individual.
  • Rapidez.
  • Buen tiro de media y larga distancia y buena capacidad para penetrar.
  • Coordinación con el base.
  • Buen pasador interior a los pivots y en general.

Zona de actividad del base



Posiciones y características de los jugadores: el base



El Base:


Es un puesto clásico, aunque en el baloncesto moderno se han hecho experimentos para prescindir de él, su figura sigue siendo muy importante. Se ha complementado su labor con la ayuda del escolta. Su área de jugo habitual es el perímetro, frente a la canasta.



Características:
  • Buen dominio de balón.
  • Buen pasador tanto exterior, interior como de larga distancia.
  • Buena visión periférica.
  • Saber leer el juego para elegir el timing adecuado y entender el desarrollo no estructurado de juego y saber tomar decisiones en función del mismo.
  • Alto nivel de táctica individual y que le permita saber resolver situaciones que se le presenten.
  • Debe tener criterio propio para decidir.
  • Compenetración con el entrenador y compañeros.
  • Es ideal que sea el líder del equipo dentro y fuera de la cancha.
  • Debe ser rápido para lanzar el contraataque.
  • Buen tirador y penetrador.

Zona de actividad del base






Los elementos: La pista, las canastas, el balón y las reglas.


La pista:

El terreno de juego es un rectángulo de superficie dura de 26 x 14 m dividido en dos mitades por una línea central, con un círculo central de 1,80 cm de radio. Existen dos círculos más y dos zonas trapezoidales marcadas con un dibujo de otro color que delimitan las zonas de tiros libres, y dos líneas semicirculares que delimitan la zona de 6,75 m de distancia a canasta.





Las canastas:

En los fondos y a una altura 3,05 m están colgadas las canastas o cestos. Las canastas se componen de un aro de hierro de 45 cm de diámetro y una red de cuerda blanca, y se fijan en unos tableros rígidos que miden 1,80 m de ancho por 1,20 m de alto. 



El balón:

El balón puede ser de diversos materiales, y su circunferencia es de 75 a 78 cm; debe pesar entre 600 y 650 gr, y dejándolo caer desde una altura de 1,8 m debe botar hasta una altura mínima de 1,20.





Las reglas:

El juego está regulado por uno, dos o tres árbitros (según la categoría de la competición) que son los encargados de que todos los participantes cumplan las directrices marcadas en el reglamento de modo que ninguno pueda obtener ventajas mediante acciones incorrectas. Aquí os dejo el reglamento oficial FIBA   











¿Qué es Baloncesto?



El baloncesto, (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota'), es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.



Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos.


También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.